Tengo intención de incluir, entre todas las noticias y comentarios, algunos conceptos básicos de la Terapia Gestalt para que podais comprender cómo es esta terapia y cómo se trabaja, cómo yo trabajo, con ella como base. Comenzaré situándola como una Teoría de Campo.
La Teoría del Campo viene de la Física y fue aplicada a la Psicología por Kurt Lewin, Psicólogo polaco en la primera mitad del siglo XX. Desde la formación del sistema teórico de la Psicología Gestalt, se trabaja con la visión de la totalidad, se asume que el todo es más que la suma de las partes. A la vez esta globalidad depende directamente de cada una de sus partes.
Lewin propugnaba que en Psicología, como en Física, diversas fuerzas, actúan conjuntamente para producir un resultado en una situación y un momento concreto. Todas las fuerzas inteaccionan entre sí de forma compleja. Lewin ordenó todos los conceptos que definen estas interacciones en su “teoría del campo”.
El campo es una metáfora para explicar estas fuerzas que interactúan. Por un lado, las fuerzas sociales “externas” propias del Entorno, por otro, impulsos y necesidades internos propios del Organismo. Todas estas fuerzas e interacciones no se pueden separar para estudiarlas, sino que hay que hacerlo mirándolas como una totalidad.
Lewin, observó que un individuo determinado, puede organizar el campo de diversas maneras, es decir, dependiendo del momento en que se encuentre puede fijarse en unos objetos u otros. En sus propias palabras “la necesidad organiza el campo”. El sujeto que percibe, el O (organismo) busca constantemente en su entorno E, los puntos más llamativos para cubrir sus diversas necesidades de seguridad, de acogida, recursos, etc. y se moverá por el campo intentando diseñar estrategias para cumplir sus objetivos. A su vez el campo se mueve, no es estable, según el sujeto va desplegándose y va lanzando sus «retos» o estrategias, el campo se va modificando.
Aparece , por tanto en el modelo de Lewin, no sólo lo percibido, sino “el que percibe” y no sólo los procesos perceptivos, sino también las propias necesidades. En esta interacción dinámica entre «el que percibe y lo percibido», el entorno no será siempre estable para un mismo individuo, ni tampoco será común para todos. Dependerá del momento y de las necesidades de cada uno. Cada individuo obtiene un “mapa” distinto de los mismos elementos. Se da una interacción dinámica entre el Organismo y el Entorno. Esto significa que la valoración de «buena» o «mala» solución en términos de resolución de problemas, dependerá de la satisfacción de necesidades. No todas las soluciones son iguales, y ninguna puede volver a ser aplicada exactamente igual a como se hizo por primera vez porque el campo es cambiante.
Más adelante en la historia de nuestra Escuela, en una colaboración muy productiva para la Terapia Gestalt, Perls y Goodman abstrayendo todos los demás elementos componentes del campo, plantearon este como: Organismo/Frontera-Contacto/Entorno, lo que habitualmente vemos en Terapia Gestalt representado como:
O/E
la Terapia Gestalt es una teoría del campo, atiende y se ocupa de los procesos de interacción e influencia mutua que se dan entre los elementos existentes: organismo O y entorno E en el “campo” que crean mútuamente o podríamos decir en palabras de C. Vázquez Bandín, «co-crean». Así podríamos definir Campo como la unidad mínima de análisis, porque no hay actividad del organismo que no dependa del entorno.
Esta unidad está compuesta por Organismo/Entorno, teniendo siempre en cuenta que /, esto es, la frontera-contacto es el resultado de O y E y no es algo distinto, sino que es la “interacción de ambos”, o en palabras de Perls, Hefferline y Goodman:
“Cuando se dice “frontera” se piensa en una “frontera entre”; pero la frontera-contacto, donde tiene lugar la experiencia, no separa al organismo de su entorno; más bien limita al organismo, lo contiene y lo protege, y al mismo tiempo toca el entorno.»
Así el encuentro entre terapeuta y paciente será en la frontera-contacto y el proceso terapeutico será un proceso único de encuentro y co-creación entre los dos. Esa sesión será única e irrepetible porque el campo terapeutico cambia en cada encuentro porque el terapeuta y el paciente han cambiado, aunque no sea perceptible.
Gracias por leer todo esta disertación teorica.
Os mando un saludo